¿Cómo hacer un destete respetuoso? Nuestra experiencia.
Nuestra lactancia llegó a su fin hace un tiempo, cuando practicamos un destete respetuoso.
Si he esperado a contarlo, es porque también formaba parte de la privacidad de Amaya, y quería que ella estuviera de acuerdo en poder escribir sobre nuestra experiencia para así ayudar a otras mamás y niñ@s que vayan a pasar por ello.
Así que después de darlo de una vez por finiquitado y dejar un tiempo prudencial para hablarle de este post, procedo a contar cómo fue nuestro destete.
Se suele decir que en casa del herrero cuchillo de palo, y no me siento exactamente así con mi destete porque no hemos hecho nada “fuera de la norma”, pero sí siento que lo he llevado más desde mi faceta de madre que desde mi faceta de asesora de lactancia.
Aún así, antes de empezar quiero recordar que no es lo mismo destetar antes del año, que a los dos años, que a los cuatro o cinco años…
En este caso, la experiencia ha sido con una niña “mayor”, con la que puedes razonar, negociar etc.
La decisión de finalizar la lactancia materna en nuestro caso fue mía.
No ha sido un destete natural, que según estudios antropológicos, se sitúa entre los dos y los siete años.
Desde hace tiempo sentía una agitación del amamantamiento brutal que se intensificó los últimos meses.
Para entonces, Amaya ya solo tomaba el pecho para dormirse. Ni durante el día ni el resto de la noche tomaba, a no ser algún caso puntual de enfermedad, o por algún motivo en concreto.
Reconozco que no me sentí nada culpable por tomar la decisión de destetar.
Supongo que de mí se podría esperar que el destete fuera por parte de mi hija, pero no me sentía preparada para seguir mucho más tiempo.
Con esto no quiero dar explicaciones o justificarme, sino romper una lanza a favor de todas las madres que se sienten presionadas y juzgadas por no querer continuar con la lactancia.
Comenzamos con el proceso al iniciar un período de vacaciones en el colegio.
Quería que estuviera lo más relajada posible, sin otras preocupaciones y sobretodo contando con que durante unos días era probable que no se durmiera tan pronto como lo hace normalmente, así que lo último que necesitaría era un madrugón al día siguiente.
Lo primero que hice fue contarle el cuento de la teta cansada, y también tenía echado el ojo a Tetita, de mi querida Diana Oliver.
Pensé explicarle después que a mí me había pasado algo así, pero no hizo falta. Me preguntó directamente: ¿Mamá, por qué me cuentas este cuento? ¿Está tu teta cansada también?
Así es que le conté de forma que ella lo entendiera y le dije que empezaríamos en dos días. No quise comenzar inmediatamente, para darle a ella un tiempo de reflexión y de aceptación, pero tampoco quería que pasaran muchos días para que no estuviera nerviosa y con la incertidumbre.
Ese día se durmió con su teta, igual que casi todas las noches de su vida.
Si bien no me siento culpable, en muchos momentos me sentí nostálgica. Pero preferí acabar esa etapa cuando aún era placentera, antes que alargarlo y que la agitación lo convirtiera en un mal rato.
Al día siguiente Amaya y yo hablamos largo y tendido sobre cómo íbamos a hacerlo y de cómo nos sentíamos las dos al respecto.
Me pareció importante recalcar que iba a seguir durmiéndose conmigo, que iba a seguir durmiendo en nuestra habitación y que iba a darle todos los abrazos del mundo para mantener nuestro vínculo y nuestro momento especial de la hora de dormir intacto.
Pero llegó la primera noche y con ella el drama.
La verdad, lo esperaba, así que lo encajamos bien.
En algunos momentos me fue difícil controlar los nervios de que pasaran una y dos horas y que no lograse dormir.
Tras dos días en esta tesitura decidimos probar el plan padre.
Mientras estábamos viendo una peli, El Cari le dijo a la peque que se fuera con él a la cama y me esperaban allí hasta que yo me acostara.
Ese día Amaya estaba muy cansada así que se durmió rápido, casi sin pensarlo, esperando a que yo llegara.
Pero la noche siguiente ya no coló.
Cuando vio que usábamos la misma táctica aguantó como una jabata hasta que ya por fin me fui para la habitación.
La verdad es que con su padre se ha dormido varias veces, pero siempre cuando yo no he estado en casa. Y supongo que la idea de dormirse sin mí todos los días no le gustaba. Y reconozco que a mí tampoco.
Además, el plan padre funciona en muchos casos, pero no era opción para nosotros.
Creo que el hecho de romper con toda nuestra rutina de repente no iba a facilitar el destete, sino todo lo contrario.
Pensé que podría funcionar, pero si alejar a la niña de la teta le estaba costando, creo que le costaría aun más si me alejaba por completo.
Así que volvimos al plan A. Mantener el ritual de sueño como siempre: Leer unas hojas del libro que estábamos leyendo, hablar un rato y dormir, solo que el momento de la teta, aunque la abrazara, seguía sin “suplirse”, por lo que no conseguía conciliar el sueño hasta que caía rendida.
Fue entonces cuando pensé en que debía buscar algo que suplantara el momento teta, para digamos, volver a cerrar el ritual de la noche.
Lo único que se me ocurrió fue cantar.
La primera noche me preguntó que porqué me ponía a cantar. Le dije que yo de pequeña me dormía así, cuando mi madre o mi abuela me cantaban, así que comencé con una nana que siempre me gustó.
Los primeros días nos siguieron costando un poco, y había veces que incluso me decía que me callara, que no se concentraba para dormir.
Algunos días llegué a cantar toda la BSO de Mamma mía, la discografía de Mecano, todas las canciones de Disney, de Operación triunfo, jotas, sevillanas…
Pero cada día cantaba una canción menos porque al fin iba conciliando antes el sueño.
Supongo que fue cuestión de acostumbrarse a la nueva situación y sobretodo, de aprender a coger el sueño de otra forma.
Hasta que llegó un día que me di cuenta de que cantando solo un par de estrofas de una de mis canciones favoritas se quedaba profundamente dormida.
Y así fue como El hombre del piano de Ana Belén se convirtió en la banda sonora de nuestro destete, al que entre bromas el Cari y yo acabamos llamando la técnica del «destete musical».
El tiempo que duraron las malas noches fueron unas dos semanas.
Fueron varias veces las que repetía que se acordaba de la teta, y en algunas ocasiones se me rompía el alma.
La tercera ya lograba dormirse sin si quiera pensar en ello.
En un mes, nuestra lactancia estaba oficialmente terminada.
En ocasiones no me creí capaz, sobretodo cuando la peque se venía abajo, pero con paciencia y amor, todo se lleva mejor. (Y sin haberlo planeado me ha salido un pareado).
Con esto no quiero decir que a todo el mundo le vaya a funcionar nuestro método, ni que vaya a durar lo mismo, ni que sea la mejor opción.
De hecho, escribo esta historia en mi blog personal y no en el de Asesoras de lactancia porque es mi experiencia como madre.
Lo más importante para mí es que mi hija sufriera lo menos posible y sobretodo, que fuera un destete respetuoso.
Quiero enviar mucho ánimo a todas las que estéis pasando por un destete y ofreceros mi ayuda como asesora de lactancia si necesitáis acompañamiento.
Existen muchas madres, muchos hijos y muchas opciones para destetar, solo hay que buscar la mejor para cada circunstancia.
Por mi parte, también he sentido algo de pena por despedirme de la lactancia materna que tantos años ha formado parte de mi maternidad.
Algunos de los momentos más bonitos han ocurrido alrededor de la lactancia, incluso algunos de los más graciosos.
Me consuela que no es ni mucho menos un adiós, pues afortunadamente sigo dedicándome a este mundo que me apasiona y formando y acompañando a muchas mujeres para que todas las que lo necesiten, puedan disfrutar su lactancia tanto como lo he hecho yo estos años.
-18 Comentario-
Hola, Soy Ana, mama de un peque de 13 meses. Estoy leyendo todas vuestras experiencias. Os doy las gracias porque ya estoy pensando en empezar el destete y no se como empezar. El peque se duerme y quiere tetita durante la noche. Me siento mal por tomar la decisión. Pero por circunstancias del trabajo( trabajo de noche) y porque me siento agotada creo necesario empezar.
Me aturde no saber como empezar.
Un saludo muy grande y de nuevo gracias por vuestro comentarios
Gracias por tu post. Nosotros ahora estamos en en momento complicado. Le detectaron caries de la primera infancia a mi pequeño (24 meses ahora) y nos han recomendado dejar el pecho, sobretodo las tomas nocturnas. No se bien como empezar y lo estoy pasando un poco mal. Intentaré poner en práctica tus consejos. Gracias por compartir tu experiencia.
Que buen método de destete. Yo no pude porque tuvo lactancia mixta desde que nació y se quedó con biberón pero me parece muy bonito. Supongo que es buscar el que mejor se adapte a cada madre e hijo.
Me encanta la forma en que se destetó. No hacía falta seguir una norma general sino buscar la vuestra, vuestro método. Y totalmente respetuoso. Felicidades y gracias por contarlo
Qué bien explicado y qué gusto poderlo hacer así. Con el Melocotón el destete, aunque pensé que sería dramático porque tenía 3 años y lo tuve que destetar porque llegaba su hermana y no me sentía capaz de la lactancia en tándem, pero fue muy bien y lo entendió muy bien. En cambio con Manzanita fue muy traumático para las 2, solo tenia 15 meses y me salieron uno hérpes en las mamás me pusieron tratamiento con cortisona tomada y también pomada así que fue cortar con la lactancia de raíz y ella tomaba aún mucho. Se la tuvo que llevar mi suegra a su casa y todo porque ella buscaba y fue muy horrible. Lloramos mucho las dos.
Yo en el caso de la pequeña lo retiré al año, noté que yo no estaba a gusto y probé una noche retirar la teta y ella no lo pidió ni nada y así fui retirando y no la reclamó así que lo dejamos juntas y sin dolor 😉 Ahora creo que fue pronto, pero bueno ya ha pasado y lo recuerdo con mucho cariño.
yo la verdad es que a la mayor la destete con un año y a ella no le gustaba nada asi que estuvo encantada. La segunda se desteto sola pasado el año y medio…el trauma fue para mi!
Muchísimas gracias por compartir vuestra experiencia y por todos esos consejos valiosos; enhorabuena por ese periodo de lactancia y ese destete respetuoso, ojalá todo el mundo pudiera hacerlo igual ^_^
Muchas gracias por compartir vuestra experiencia con el destete! Nosotros estamos en ese momento también, ahora estamos en el punto de que contamos hasta dos (hace solo dos segundos de teta para dormir) y luego se gira y se pone a dormir! aunque hay momentos que le apetece un poquito más. Lo que peor llevo es llegar de trabajar, de donde sea a casa … y que lo primero que diga sea teta. y no le sirva nada más. Ya te contaré como evoluciona 😉
Muchas grraacias por explicarnos tu experiencia. Ytengo ganas de empezar con el destete, hace ya meses que al ponerse a la teta contamos dos segundo y la deja. Empecé así pensando que reduciría y llegaría el momento que no se pusiera a la teta. (empezamos con 5 segundos, ahora estamos en 2) Pero el quitarlo del todo…. aun no !! Vamos a ver si conseguimos un destete respetuoso en breve 😉
Te Felicito porque creo que sera de mucho valor para aquellas madres que se encuentran ante la incertidumbre de destetar a los hijos y no saben cómo comenzar, creo que buscando cada una la manera, respetando el proceso poco a poco y con paciencia se puede lograr. En mi caso fue muy corta la lactancia pero no me puedo quejar por a la vez fue intensa y gratificante pero no me duro tantos años. Un abrazo.
En cierta manera me has hecho recordar el destete de mi hijo pequeño, con dos años y ocho meses. También fue decisión mia ya que para serte sincera empezaba a cansarme. Seguía con varias tomas al día y no quería que tanto tiempo amamantando (a mis tres hijos) y con una experiencia muy positiva en la lactancia en general tuviera un final desagradable. Así que antes de saturarme empezó el destete y a esa edad ya son capaces de entender y se produjo sin grandes complicaciones.
A los 3 años y medio se me destetó la mía, después de 6 meses de tándem con el recién nacido. Pero en su caso fue muy diferente: no la necesitaba para dormir desde hacía meses y sólo se acordaba de ella puntualmente: de pronto 3 días seguidos por la tarde, después cada 15 una mañana, otro día a la hora de comer daba un chupetón… Nos fuimos de vacaciones de verano y debe ser que la vida estival le parecía tan molona que no reclamó teta ni una vez, Cuando me di cuenta ¡ya llevaba casi 2 meses sin mamar! No estaba segura de si habría un reenganche o no, porque como yo sigo con la teta afuera a diario con el otro… Pero no. Le ¡gustan el toqueteo, mirarlas y hablarles pero y ano ha hecho amago de volver a ellas.
Me parece un post precioso Maca. Mis hijos se destetaron solos así que no viví el trance de tener que tomar esa decisión, me hubiese gustado que se alargara un poco más pero seguí su ritmo y punto. Me parece que lo has hecho de una manera estupenda y que tu hija asumirá su «nanateta» para ir a dormir
Que hermoso!!!! Me identifico mucho contigo, también deseaba que mi hija se destetara sola, pero tuve que tomar la decisión yo. De hecho también escribí mi historia del destete y de la ceremonia que hice para mi hija para cerrar este ciclo, porque efectivamente muchas madres necesitan también apoyo en la etapa del destete.
Quisiera compartir mi historia también contigo
https://www.facebook.com/maternartecr/posts/1517381878357866
Wuau, linda historia y triste a la vez, tengo un niño de 4 años y 3 meses q aun toma teta, nunca se ha separado de ella, en vacaciones toma mas aun, y la verdad me canso, me agoto, ya hace unos meses q quiero destetar, le converso que mami y el tt estan cansadas, o le cambio por otras cosas, pero el llora desconsoladamente por su tt, y no se como empezar el destete diciendo.
Me ha emocionado mucho el post, mi hijo va a hacer 29 meses, seguimos lactando, por la cada dos horas, al despertar y si estoy con él por casa también me pide su teta en el sillón a media mañana, no he pensado en terminarla pero sí que me gustaría que fuera menos dependiente y me rompe el alma cuando llora pidiendo la teta y a lo mejor justo estoy en el wc! No quiero pensar en el destete…Me has dado un impulso para seguir adelante. Gracias!
8GRACIAS Maca!! Nosotros estamos a 3 meses de los 4 años y ya intentamos que Papá Noel se llevara la terita pero… a los dos días el peque se arrepintió y volvimos a recuperarla .
Estamos en la última fase… tetamnífero únicamente pero… también necesito cerrar esta etapa (con todo el dolor de mi corazón lo digo pero es así)
Me ha servido mucho tu post!! Gracias de nuevo!