La cavidad vaginal se ensancha y se pasa una legra o cureta (un asa de metal en el extremo de un mango largo y delgado) a través de la abertura hacia la cavidad uterina. El proveedor raspa suavemente la capa interna de tejido, llamada endometrio. Se extrae dicho tejido para examinarlo.
¿Qué se hace después de un legrado?
El legrado uterino es una intervención quirúrgica en la que se raspan las paredes internas del útero con el objetivo de que este quede limpio. En concreto, con el legrado se raspa la capa interna del útero conocida como endometrio, la cual tiene la capacidad de regenerarse en cada ciclo menstrual.
¿Cuánto tiempo de reposo después de un legrado?
Luego de las 24 horas de reposo, es necesario comenzar a caminar para reincorporarse poco a poco a la rutina, no obstante es necesario tener cuidados especiales por al menos 15 días después del legrado, sin embargo, lo recomendado es mantener todas estas actividades retenidas por un plazo de 30 días o 1 mes.
¿Qué pasa si no guardo reposo después de un legrado?
Descasar el día completo de la intervención, es común que después de unas horas de haber realizado el legrado la paciente sea dada de alta, se recomienda que durante ese día esté en reposo absoluto. Es normal que haya síntomas como mareos y dolor, y si no se mantiene el reposo los síntomas podrían incrementar.
¿Cuáles son las consecuencias de un legrado?
Se puede presentar sangrado vaginal, cólicos a nivel de la pelvis y dolor de espalda durante unos cuantos días después del procedimiento. Normalmente, el dolor se puede manejar bien con medicamentos. Evite el uso de tampones y tener relaciones sexuales durante 1 a 2 semanas después del procedimiento.
¿Qué pasa si tengo relaciones después de un legrado?
Una guía de enfermería(2) señala que las relaciones sexuales deben ser evitadas después del legrado mientras la mujer esté todavía sangrando, para limitar el riesgo de infección.
¿Cuáles son los tipos de legrado?
Existen dos tipos de legrado: el ginecológico, que sirve para estudiar las irregularidades en la menstruación o en la menopausia; y el obstétrico, que sirve para eliminar el tejido residual tras un aborto o un parto.
¿Qué pasa si tengo un aborto y no me hago un legrado?
Si tras un aborto no se necesita practicar el legrado dicho aborto se ha producido de forma completa. Es decir, se ha producido un aborto completo. Esto se traduce en que el cuerpo de la mujer ha expulsado todos los productos propios del embarazo (sangre, tejido, embrión), y luego no hay necesidad de cirugía o legrado.
¿Cómo saber si es necesario un legrado?
¿En qué casos está indicado un legrado?
- Para realizar un aborto terapéutico o quirúrgico antes de haberse cumplido los tres meses de gestación.
- Extraer un embarazo molar, en el que se forma un tumor en lugar de un embarazo normal.
¿Cuándo te hacen un legrado?
Esto se puede hacer para: Evitar la infección o el sangrado abundante mediante la limpieza de los tejidos que permanecen en el útero después de un aborto espontáneo o de un aborto. Extirpar un tumor que se forma en lugar de un embarazo habitual (embarazo molar)