Observación general Nº 13: El derecho a la educación (artículo 13) 1. La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. … El Comité sabe que, para millones de personas de todo el mundo, el disfrute del derecho a la educación sigue siendo un objetivo lejano.
¿Qué son las observaciones generales del Comite de los Derechos del Niño?
¿Qué son las observaciones generales? Las observaciones generales ofrecen una interpreV tación fidedigna de los derechos que figuran en los articulos y las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño.
¿Qué son las observaciones generales de los comités?
¿Qué son las Observaciones Generales y para qué sirven? Son documentos de extensión variable que de forma periódica elabora el Comité de los Derechos del Niño para ayudar a la adecuada interpretación y aplicación de los derechos de la infancia según la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
¿Qué menciona el artículo 13 de los Derechos del Niño?
Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes: I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo; II.
¿Qué es la observación General 20 del Comité de los Derechos del Niño?
En la presente observación general, el Comité proporciona orientación a los Estados sobre las medidas necesarias para garantizar que se hagan efectivos los derechos del niño durante la adolescencia, teniendo presente también la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Qué son las observaciones generales en derechos humanos?
La finalidad de estas observaciones generales es transmitir esa experiencia para que redunde en beneficio de todos los Estados Partes, a fin de promover la aplicación ulterior del Pacto por ellos; señalar a su atención las deficiencias puestas de manifiesto por un gran número de informes; sugerir mejoras del …
¿Quién vela los Derechos del Niño?
La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional “jurídicamente vinculante” sobre los derechos del niño y la niña.
¿Qué son las observaciones finales?
Las Observaciones Finales son una evaluación fiable y pública de la manera en que el tratado respectivo se está implementando en el país examinado. La excepción a este proceso es el Subcomité para la Prevención de la Tortura, que no examina informes de Estados.
¿Cuáles son las observaciones de un proyecto?
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.
¿Cuáles son los 10 derechos de los niños?
Derechos
- A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
- A la salud.
- A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
- A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
- A que se respete su honor y se proteja su imagen.
- A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
¿Cuál es el artículo 13?
Actualmente este precepto señala: ARTICULO 13. NADIE PUEDE SER JUZGADO POR LEYES PRIVATIVAS NI POR TRIBUNALES ESPECIALES. NINGUNA PERSONA O CORPORACIÓN PUEDE TENER FUERO, NI GOZAR MAS EMOLUMENTOS QUE LOS QUE SEAN COMPENSACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y ESTÉN FIJADOS POR LA LEY.
¿Cómo se llama el libro dónde están escritos los derechos de los niños?
Los derechos humanos de niñas y niños están escritos en un documento mundial muy importante que se llama Convención sobre los Derechos del Niño1 y que cumple años el 20 de noviembre de cada año.
¿Cómo se originan los principios de derecho para la atención a la primera infancia?
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.
¿Qué dice la ley 1098 de infancia y adolescencia?
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano.